viernes, 17 de enero de 2020

JUEGOS DEL AYER, COMO ALIMENTO DINAMIZADOR DE LA IMAGINACIÓN.

Entre los numerosos y positivos objetivos a conseguir, en el proceso educativo diseñado para la formación de los niños, los adolescentes y los estudiante universitarios, se encuentra uno que es especialmente valorado por todos los agentes implicados en tan encomiable, trascendente y enriquecedora acción social. Dicho objetivo no es otro que la integración personal de habilidades y destrezas, que puedan ser utilizadas por los escolares en su diaria o futura vida relacional. Entre todas esas ricas capacidades, es preciso destacar y priorizar el desarrollo de la potencialidad imaginativa y el valor de la creatividad, tanto en los juegos para el ocio, como en la futura actividad profesional que más o menos libremente hayan elegido sus protagonistas. 

Creatividad e imaginación son dos excelsos valores que la inmensa mayoría de los ciudadanos anhelaría disponer y bien aplicar en sus heterogéneas y personales vivencias. De manera infortunada, no todos los humanos poseemos niveles avanzados de esas dos muy cualificadas capacidades, principalmente porque la naturaleza es harto caprichosa en repartirlas entre los hombres y las mujeres que pueblan nuestro planeta. Sin embargo, por más que en nuestras estructuras genéticas exista un mayor o menor nivel de tan apreciados valores, también es cierto que estas capacidades pueden mejorarse, adiestrarse o potenciarse, con un innegociable esfuerzo y una tenaz constancia individual. Y todo ello sin contar con el entorno social donde el destino nos ha ubicado.

Dicho entorno “motivador” está constituido por nuestras familias, amigos, compañeros y vecinos. También por la influencia mediática que recibimos en el día a día, a través del cine, la televisión, la radio y la prensa escrita. Tampoco habría que olvidar o minusvalorar (sino todo lo contrario) la acción persuasiva, más o menos activa o subliminal, de los diversos grupos de presión ideológicos (los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales, el poder de la banca y para las conciencias el efecto misionero de las sociedades religiosas). Final y principalmente, en los tiempos que nos ha tocado vivir, destacar ese tecnológico ente revolucionario, a modo de nueva y moderna “divinidad”, como es la electrónica digital, nucleada en el santuario, onírico pero real, que rige los destinos del mundo: el Olimpo on line de Internet. Todos estos heterogéneos y poderosos núcleos formativos van modelando y cambiando, qué duda cabe, nuestra individualidad, nuestra mentalidad y las respuestas (también en creatividad y valores imaginativos) que ofrecemos en el entorno social en que estamos insertos. 

Si echamos la mirada hacia atrás en la memoria, recordando ese tiempo en la distancia que ya no volverá a nuestras vidas, caemos en la cuenta de que aquellos niños que hoy peinan canas sabían trabajar “mejor”, de una manera sencilla y fácil, esa imaginación que fomenta la creatividad más admirable. Resulta curioso y significativo que fuesen las carencias y la falta de medios lo que precisamente estimulaba la capacidad imaginativa en los niños de los años 40, 50 y 60 de la anterior centuria. En aquellas ya muy lejanas décadas, la mayoría de las familias no tenían televisión en casa. Por supuesto, tampoco ordenador personal o periféricos digitales, para el trabajo, el divertimento o cualquier tipo de gestión. En Málaga, los primeros y míticos aparatos de televisión en blanco y negro apenas llegaron, como “unidades contadas” a comienzos de los 60. Eran pesados y voluminosos monitores que sólo algunas familias pudientes y establecimientos de restauración, como bares y cafeterías, se animaron a comprar. En los domicilios actuales, los niños y sus familias pueden contabilizar más de un aparato de televisión, tanto en el salón de estar como en dormitorios e incluso cocinas. De igual forma tuvo que transcurrir un par de décadas, para que los hogares familiares en nuestra ciudad pudiesen acceder a una segunda cadena, vinculada a la única televisión que entonces funcionaba. Hoy en día, la mayoría de los monitores pueden sintonizar centenares de canales, empresas mediáticas pertenecientes a los países más insospechados.

En cuanto a la revolución digital, hubo que esperar más tiempo. Los primeros ordenadores personales no se difundieron hasta la década de los ochenta. La transformación de la comunicación con los distintos niveles de telefonía, la diversidad de los periféricos y, por supuesto, Internet, es un fenómeno de finales de siglo, cambios que tuvieron como característica más destacada la progresiva rapidez en las operaciones informáticas y las percepción, cada vez más cierta, de su asombrosa infinitud y versatilidad.

En las décadas centrales del siglo, los niños carecíamos de juguetes electrónicos. Su “energía” provenía de las vueltas que había que darle a la llave que muchos de esos mecanismos lúdicos traían. La famosa “cuerda” cuya potencialidad temporal duraba sólo un tiempo limitado: difícilmente superaba el minuto. Lo normal es que el juguete funcionara, con autonomía, sólo unos pocos segundos. La capacidad económica de la mayoría de las familias no les permitía dedicar grandes sumas de dinero para la compra de juguetes. Sólo se hacía ese esfuerzo en fechas determinadas, como la fiesta de Reyes, los cumpleaños y los santos. El regalo para el día de Navidad fue una costumbre algo posterior. Sin embargo, aquellos niños y niñas de los cincuenta y los sesenta, sin los medios actuales (cada vez más, en el reino de la sofisticación) sabían agudizar su infantil imaginación y convertían cualquier objeto. Inservible o desechado, en un nuevo y sorprendente universo lúdico, que ellos creaban con admirable y sagaz creatividad.

No me estoy refiriendo a juguetes “consolidados”. Recordamos con nostalgia el trompo de madera, con más o menos colores, que giraba con la ayuda de una modesta cuerda; aquellos “fuertes” con empalizadas de madera, donde intervenían los indios y los soldados con sus espectaculares batallas; los tirachinas y los canutos de caña, para mil y una travesuras; los juegos reunidos Jeyper o el “maravilloso” Cinenic, con sus películas dibujadas en papel continuo encerado; la tecnología sumamente instructiva del Mecano, en la que las maderas habían sido sustituidas por piezas pintadas de metal, taladradas para su mayor operatividad. Y así un largo etc. Aunque a estos juguetes se les podía aplicar la imaginación a raudales, había otros cuya materia prima tenía un origen bien distinto y desde luego mucho más barato, en función de la escasa disponibilidad económica de muchas familias humildes. Veamos algunos simpáticos ejemplos anclados en nuestro recuerdo.

Una pequeña chapa de latón, de las que se utilizan para cerrar los botellines de cerveza u otras bebidas, se transformaba por arte de “magia” en las mentes infantiles de otras épocas en un muy utilizado “balón de reglamento” para jugar al fútbol con los amigos del barrio. Además de las chapas, podían adaptarse otros elementos para el mismo fin, tales como un pequeño trozo de madera, restos de ladrillo o una simple piedra que no tuviese mucho volumen a fin de facilitar su desplazamiento a través del suelo. Nuestro preciado balón no era de piel de badana o de goma, salvo en circunstancias muy concretas, sino un modesto trocito de lata, recogido en el suelo de bares y cafeterías. Había que correr, driblar y tirar con potencia a la portería contraria para conseguir marcar ese gol que a todos nos alegraba. El cancerbero que guardaba dicha portería deportiva estaba en realidad delante de la puerta de una vivienda (para enfado y enojo de sus inquilinos) o un local comercial. En realidad todo consistía en disfrutar con el juego, aplicando la imaginación a los precarios “recursos disponibles”.

También provocaban una muy saludable distracción aquellas hojas de recortables, en las que estaban dibujadas diversos trajes o prendas de vestir, con sus colores, formas y complementos o abalorios. Todo ello se convertía en una rico vestuario de papel, con el que vestir a las figuras base, fuesen masculinas o femeninas, que podían cambiar su atuendo en función de diversas circunstancias o actividades: ir a la playa, participar en un deporte, trabajar en la oficina o asistir a una fiesta o cualquier otro tipo de celebración.  Muchas niñas y niños dibujaban sus propias figuras en las hojas de las libretas o calcaban las originales para, después de recortarlas,  tener más materiales con los que jugar en sus amplios ratos de ocio. Así esa figura de hombre o mujer podía convertirse en soldado, médico, deportista, policía, bombero o enfermera. Todo era cuestión de aplicar paciencia y creatividad a los dibujos y sus colores,  sin descuidar la habilidad en el manejo de la tijera.

Cuando los Reyes Magos o las familias no podían facilitar un determinado juguete, la imaginación podía sustituir tal carencia. Por ejemplo, no se tenía un tren eléctrico o de cuerda en casa. Entonces juntarse  una serie de cajitas de cerillas vacías, enlazadas por un pequeño cordel, que en el juego desempeñarían la función de los vagones en un tren. Los viajeros que se montaban y sentaban en tan peculiares aposentos podían simularse con pequeñas piedras de la playa o unidades de cereales o leguminosas que las madres facilitaban, fueran granos de cebada, arroz, garbanzos o simples lentejas. Obviamente un parque de automóviles podía simularse de la misma forma, en incluso colorear esas cajitas con diferentes colores de las acuarelas o usando los muy conocidos lápices Alpino.

Los pequeños solían tener su propio cofre de los tesoros, preciado “patrimonio” que guardaban y revisaban con todo el cuidado y esmero del mundo. En el interior de esa caja de zapatos o envase de algún utensilio comprado para la casa podían encontrarse los objetos más insólitos, materiales que en la imaginación infantil adquirían un extraordinario valor sentimental o “económico” por su posibilidad de intercambio con objetos de pertenecientes a los amigos de la vecindad o del barrio. Estos “tesoros” se habían conseguido a través de mil y una aventuras, oportunidades, intercambios, regalos u otras divertidas o “peligrosas” experiencias. El contenido del valioso cofre era en sumo heterogéneo: las cuentas sueltas de un viejo collar; ese mágico imán que atraía o se pegaba a las piezas de metal; corales y otras cromáticas piedras recogidas en la arena de la playa; las muy valoradas estampas de futbolistas y artistas famosos; botones de color y forma variada; restos de juguetes rotos; frascos vacíos de algún perfume familiar; pelotas de tenis encontradas en los aledaños de algún centro deportivo; etiquetas de algún producto, cuya acumulación daría opción a un determinado regalo…

Las cáscaras de las nueces o almendras se convertían en pequeñas embarcaciones que navegaban por ese mar en calma que era el lavabo, la bañera, una palangana o un cubo de plástico, elementos que llenos de agua permitían transportar viajeros o entablar batallas náuticas en los “océanos embravecidos” por unas manos oportunas que agitaban el agua, provocando impetuosos oleajes. Cuando no estaba presente el vecino o amigo oportuno, el niño o niña de la casa ejercía los roles de los “buenos” (que ganaban las batallas) y de los “malos” (que, obviamente, sufrían una dolorosa pero justa derrota).

Fanio y Solio (Epifanio y Salomón) son dos buenos amigos residentes en barrio popular, caminando ambos hacia los 11 años de vida. Son hijos únicos de dos humildes y desestructuradas  familias. La madre de Fanio, Lala, “echa horas” en la limpieza de portales y escaleras de casas particulares y en algunos comercios del barrio donde reside, mientras la de Solio, Beli se gana la vida haciendo tortas de aceite, exquisito producto que reparte en cafeterías, tiendas de ultramarinos y en la confitería del Sr. Tomás. Esta joven mujer, madre soltera, adquirió esta suculenta destreza gracias a las enseñanzas recibidas de un tío carnal, que trabajo muchos años en un obrador de confitería.

Es verano, a comienzos de los años sesenta. Los dos compañeros de escuela tienen muchas horas libres para disfrutar de los juegos. Sentados en un poyete de la corrala en la que vive Fanio, éste comenta a su amigo ¿A qué podríamos jugar esta tarde? Solio, pensativo, le responde “¿Qué te parece si nos hacemos una patineta con ruedas de cojinete, como la que tiene el Rafa? Su padre es carpintero, pero yo tengo claro cómo se construye barato esta locomoción. Nos vamos a distraer y pasear una enormidad, “chorrándonos” por la cuesta del San Andrés, esa que da a la plazuela y por la que no pasan carros ni coches”.

Acudieron, sin dejar pasar más tiempo, a la carpintería de don Anselmo, a quien pidieron si tenía un trozo de tablón cuadrado o rectangular, que no le sirviera. El veterano artesano de la madera, hombre de buen corazón, les respondió: “¡Vaya con los pillines! Bueno, estoy arreglando un viejo armario, sustituyendo una de las puertas que han roto en una pelea familiar de los Frascuelos. Del tablón que voy a sustituir puedo cortaros un trozo, de 60 x 40) a cambio de que me echéis una ayuda. Tengo que llevar en el motocarro estas seis sillas, que  he arreglado para el Casino de los señores. Mientras yo las entrego uno de vosotros se queda en el motocarro vigilando, y el otro me ayuda a ir subiendo las sillas a una primera planta que carece de ascensor. Y yo tengo muchos años y muchos kilos de peso”.

Así lo hicieron. Ayudaron con formalidad al carpintero y éste , en agradecimiento se prestó a a cortarles ese trozo de madera que necesitaban para su “vehículo”. Incluso se lo lijó y pulimentó en sus cuatro bordes, a fin de evitar que pudieran hacerse daño con un inadecuado manejo de la tabla.

Posteriormente se dirigieron a la ferretería de don Mariano, para ver cuánto costaban cuatro ruedas metálicas con cojinetes. El precio de “tres reales” por rueda, más los tornillos, era inasumible para su pobre capital. Entonces idearon aplicar otra hábil estrategia, a fin de conseguir los fondos necesarios para la compra de la imprescindible rodadura. Dedicaron el resto de la tarde a recorrer una serie de comercios, despachos y consultas médicas. Casi siempre, con el protagonismo de Solio, pedían si les podían entregar periódicos ya revistas ya pasados de fecha, material que iban echando a un  saco que habían encontrado perdido en el mercado de abastos. También recabaron, al siguiente día, restos de pan duro, en cafeterías y restaurantes. El objetivo de esta acumulación de materiales era poder venderlos posteriormente en la carbonería de Plácido y sacar unos fondos con que sufragar las compras que tenían en mente. El kilo de periódicos se pagaba a 0,75 céntimos, mientras que por el kilo de pan daban “dos reales”. Después de dos días, entregados al trabajo, pudieron obtener dos pesetas con ochenta y cinco céntimos. Las protestas de ambas madres sonaron fuertes, viendo como sus hijos acumulaban papeles viejos y bolsas de pan duro en sus cuartos, para sacar un dinerillo que necesitaban para la patineta de juegos. “Y no me pidas nada, hijo mío, pues tengo que hacer milagros para que no nos falte la comida de cada día. Para jugar hay otras formas que resultan más baratas”.

Finalmente, después de tres días de trabajo, don Mariano les vendió el tren de rodadura, con los tornillos y tuercas necesarios, elementos que Don Anselmo se prestó a atornillarles en ese tablón que bien les había preparado en su carpintería, pues incluso le dio una pequeña capa de barniz.

La satisfacción de los dos chicos, Fanio y Solio, era inmensa. Con esfuerzo, imaginación y paciencia podían compartir un divertido y hermoso juguete, muy popular en el uso callejero para los niños de la época. El deslizamiento en cuesta, desde el alto de San Andrés, les dio algún que otro sustos al principio de usar el tablón de rodadura. Además de los “cardenales” y el algodón con mercurocromo, se podía soportar con buen talante los previsibles castigos de Lala y Beli,  por haber puesto en riesgo sus cuerpos a pesar de las advertencias recibidas. Una vez que tomaron destreza en el funcionamiento de su “vehículo” disfrutaron de tardes y mañanas deliciosas, en aquel inolvidable verano de los sesenta. 

Así eran los juegos y la fértil imaginación de los niños en otras épocas, ya distanciadas, en las que la creatividad no era digital ni televisiva. La fuerza inmensa de una mente inmaculada por la edad, generaba réditos lúdicos para muchos niños callejeros, con escasos medios pero con una gran alegría para distraerse, jugar y vivir.-



JUEGOS DEL AYER, COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA IMAGINACIÓN

José Luis Casado Toro
Antiguo Profesor del I.E.S. Ntra. Sra. de la Victoria. Málaga
17 ENERO 2020

Dirección electrónica: jlcasadot@yahoo.es           


1 comentario:

  1. If you're trying to lose kilograms then you certainly have to start following this brand new personalized keto diet.

    To create this keto diet, certified nutritionists, personal trainers, and professional cooks united to develop keto meal plans that are useful, painless, money-efficient, and satisfying.

    Since their first launch in January 2019, 1000's of clients have already completely transformed their figure and health with the benefits a smart keto diet can give.

    Speaking of benefits; clicking this link, you'll discover eight scientifically-confirmed ones offered by the keto diet.

    ResponderEliminar